El manejo de emociones no es cosa sencilla, sobre todo en situaciones difíciles. Identificar lo que sentimos y poder darle una salida sana a ese sentir es una habilidad en desarrollo continuo. Ayudarle a tu hijo en su camino hacia un manejo sano de sus emociones mejorará tanto tu relación con él, como su calidad de vida en general.
Es un momento en el que es sumamente importante prestar atención a la salud mental de los niños, ya que se ha demostrado que la pandemia ha tenido consecuencias innegables en su bienestar emocional. Las respuestas emocionales de cada individuo ante situaciones distintas varían mucho y el malestar emocional no siempre se distingue por el llanto.
Tal vez has visto cambios de comportamiento en tu hijo. Puede ser que haya bajado su motivación o su atención sea más escasa, o quizás han aumentado sus niveles de agresión. Tal vez has notado un cambio en el apetito y sueño de tu hijo; puede ser que este no sea el caso pero de todas maneras te interesa nutrir su bienestar emocional. Cual sea el caso, aquí te dejamos nuestras recomendaciones para ayudar a tu hijo a manejar sus emociones:
1. Escúchalo sin juzgar.
Cuando escuchas a tu hijo sin juzgarlo y afirmas que sus emociones son válidas, se fortalece su capacidad para identificar y comunicar lo que siente, aumentando su repertorio de habilidades para manejar sus emociones. Al mismo tiempo incrementa su confianza en sí mismo, puesto que empieza a entender que lo que está pasando en su mente es algo normal y comprensible; igualmente, su confianza en ti se vuelve mayor, ya que aprende que puede contar contigo en momentos difíciles.
2. Habla honestamente con él.
Teniendo en cuenta qué tipo de información es relevante y apta para su edad, habla honestamente sobre sus miedos e inquietudes. Evitar la verdad en las conversaciones no protegerá a tu hijo.
Es importante tanto consolarlo como prepararlo para situaciones que puedan surgir.
3. Emplea un termómetro de emociones para ayudarlo a comunicarse.

Para comunicar lo que está sintiendo, tu hijo deberá primero poder identificar sus propias emociones. Para esto, puede ser de ayuda un termómetro de emociones u otros gráficos similares en los cuales pueda apoyarse para dar a entender mejor lo que está sintiendo, apuntando hacia la parte de la imagen que represente mejor sus emociones.
4. Mantén una rutina.
En la vida en general, pero sobre todo en momentos de incertidumbre, una rutina podrá brindarle a tu hijo mayor seguridad y estabilidad. Pon atención en sus horarios de sueño y comida. Siéntate con él durante las comidas diarias, no solo para observar sus hábitos alimenticios, sino también para fortalecer tu conexión con él. Programa un horario para la comida, para el aprendizaje, para el ocio, para ejercicios de respiración y relajación, además de ejercicios físicos y mentales.

5. Cuida espacios de estudio o juego
Nuestro entorno puede ayudar a que nos sintamos más cómodos. Puede también afectar nuestra motivación y niveles de estrés. Cuida que los espacios en los que desarrolla tu hijo su día estén ordenados, organizados y que le produzcan alegría: colores brillantes, limpieza, orden y armonía, entre otros factores, le harán sentir más motivado. Limpiar y adornar estos espacios puede ser una actividad para hacer en conjunto con tu hijo, enseñándole buenos hábitos personales que le servirán para toda la vida.
6. Piensa en actividades novedosas para su día.
Hacer máscaras con platos desechables, pintar con los dedos y pegar los resultados en las paredes o cualquier otra cosa que se te ocurra. No es necesario que sean grandes eventos: puede ser algo tan sencillo como intentar cepillarse los dientes con la mano izquierda o caminar de puntitas antes de desayunar. Piensa de qué manera pueden hacer que el día de hoy sea distinto al de ayer. Motiva a que tu hijo también se le ocurran actividades novedosas que le entretengan. El rango de posibilidades es infinito.
7. Escucha las experiencias de otros padres de familia.
Encontrar a otros padres de familia va a nutrir tus conocimientos sobre cómo ayudar a tus hijos, y podrás intercambiar ideas sobre actividades posibles para hacer en familia, escuchando experiencias distintas, desde otras perspectivas.
8. Prepara oportunidades de socialización.
Cuida a tu hijo, pero mantén la posibilidad de socializar en su vida de manera responsable. Ya sean llamadas telefónicas, mensajes, videollamadas, escribir cartas u otras alternativas, procura su comunicación con otros miembros de la familia y amigos.
9. Enseña que los errores no son el fin del mundo
Ayúdale a entender que los errores son un elemento más del aprendizaje. Saber esto ayuda a la resiliencia de tus hijos, lo cual es primordial para sobrellevar situaciones difíciles y para llegar al éxito en las metas que se proponga en el futuro. Es inevitable cometer errores a lo largo de nuestras vidas y cuando le das la experiencia de que sean momentos de aprendizaje en vez de momentos de castigo, en el futuro sabrá que puede pedirte ayuda si ha cometido un error.
10. Cuida tu propia salud mental
Evalúa tu propio estado emocional. Comprender y saber manejar tus emociones te permitirá ayudar a tu hijo y atenderlo de manera tranquila y reconfortante. Podrás evitar o manejar situaciones difíciles y siempre es mejor enseñar con el ejemplo.
Pedir ayuda no es ni un síntoma de flaqueza ni una declaración de derrota. Considera contactar con un profesional de la salud mental para poder ayudarte a ti mismo y ayudar a tu hijo. Un profesional no reemplazará la enseñanza que le darás a tu hijo, ni el tiempo y energía que deberás invertir en tu relación con él, simplemente te guiará durante el proceso con sus conocimientos profesionales sobre el tema y un punto de vista objetivo.
Bibliografía
Pruett, Kyle. (25 de junio de 2020) How the Pandemic Affects Young Children’s Emotional Health. Psychology today. https://www.psychologytoday.com/us/blog/once-upon-child/202006/how-the-pandemic-affects-young-children-s-emotional-health
Wagner, Karen Dineen. (07 de octubre de 2020) New Findings About Children’s Mental Health During COVID-19. Psychiatric Times. https://www.psychiatrictimes.com/view/new-findings-children-mental-health-covid-19
Erdmann, Jeanne. (08 de diciembre de 2020) How Parents Can Help Children of the Pandemic Cope. Discover Magazine. https://www.discovermagazine.com/health/how-parents-can-help-children-of-the-pandemic-cope
Bartlett, Jessica Dym; Griffin, Jessica; y Thomson, Dana. (19 de Marzo de 2020) Resources for Supporting Children’s Emotional Well-being during the COVID-19 Pandemic. Child Trends. https://www.childtrends.org/publications/resources-for-supporting-childrens-emotional-well-being-during-the-covid-19-pandemic
Montreuil, Tina. (2 de febrero de 2021) Parenting in a pandemic: How to develop stronger family retlationships during COVID-19. The Conversation. https://theconversation.com/parenting-in-a-pandemic-how-to-develop-stronger-family-relationships-during-covid-19-149699
Cowley, Sue. (2010) Rebelión en el aula: claves para manejar a los alumnos conflictivos. (Campillo Ruiz, Francisco, Trad.) España: Desclée De Brower (Obra original publicada en 2006).
