Como padre de familia, sabes que la actividad física y la educación de temas de salud ayudan al bienestar de tu hijo y por eso te interesas en investigar más del tema, para saber cómo ponerlo en práctica de manera responsable. En este artículo encontrarás:
- Ejemplos de actividades físicas para tu hijo.
- Pasos para el sano desarrollo de actividades físicas enfocadas a:
- La mejoría de su psicomotricidad.
- Evitar que se lastime en el transcurso del ejercicio.
- En qué te beneficiaría aplicar esto con un objetivo en mente.
- Ejemplos de objetivos posibles.
Para examinar qué es lo que mejoraría el bienestar de tu hijo, puedes ayudarte revisando las bases de distintos planes de organizaciones que impulsen la educación física. Por ejemplo: algunos de los propósitos de la Secretaría de Educación Pública son: impulsar la educación de la salud, educación física, promover el desarrollo del deporte y actividades culturales, además de actividades de recreación.
En estos propósitos, es visible que la educación física va más allá del entrenamiento corporal. Bajo una buena enseñanza de educación física se aprende de anatomía, se aprende sobre hábitos saludables, se estrechan lazos culturales y sociales, se genera un autoconocimiento del cuerpo, habilidades psicomotrices y de propiocepción, además de que se desarrolla confianza en uno mismo y aumenta el bienestar de vida.
Ejemplos e ideas de actividades para que tu hijo haga en casa
Activides físicas pueden ser actividades recreativas, culturales y de aprendizaje. Juegos, bailes, competencias, actuación e interpretación de cuentos, actividades de limpieza y organización. Se pueden mezclar también.
- Imitar cómo se mueven los animales.
Saltar como ranas o canguros, volar como colibríes o como halcones imitando sus movimientos con los brazos. Puedes darle más complejidad a la actividad dibujando letras en el suelo e indicándole a tu hijo que se mueva de una a otra para formar palabras al ritmo de alguna canción o música de fondo. O haciendo carreras para ver quién logra ir y regresar más rápido mientras imitan los movimientos de un cangrejo.
- Imitar o crear una coreografía para una canción.
Existen muchas canciones que tienen coreografías incluidas, desde canciones populares que han sido coreografiadas para videojuegos como Just Dance hasta canciones de pop coreano. Para encontrar gran parte de estas coreografías sólo hace falta buscarlas en YouTube. Es también perfectamente posible crear una coreografía propia para una canción que le guste a tu hijo entre él y tú. No es necesario que sea algo complicado o que luzca profesional.
- Yoga.
Puedes encontrar rutinas de yoga en YouTube, incluso videos específicamente destinados para los niños. La que incluimos en este artículo incluye lindas animaciones de animales y vivos colores que le causarán más interés a los pequeñitos. Te invitamos a que busques distintos videos para averiguar cuál le gusta más a tu hijo y de qué canal salió, porque si le gustó ese, probablemente le gustarán otros del mismo canal.
- Imitar estatuas o esculturas.
Para esto, puedes hacer una búsqueda de imágenes que van a imitar. Pueden intentar cambiar de posiciones lo más rápido posible, desafiarse a mantener una posición por cierto tiempo o incluso jugar al asecho con las posiciones de estatuas. Para hacer esto colócate al otro extremo del cuarto, de espaldas a tu hijo. Cuando voltees a verlo, él se debe detener y tomar la posición de la estatua. Cuando te tornes de espaldas a él, él avanzará hasta tocarte. Si te toca, él gana el juego. Si tú lo cachas moviéndose de su lugar tú ganas el juego.

- Interpretar cuentos.
Es siempre posible tomar un cuento y convertirlo en una actividad con un objetivo concreto. Por ejemplo: tu hijo es el habitante de un bosque, posiblemente un animal. Un día el bosque se empieza a incendiar ¡y tu hijo debe salvarlo! Para el juego, tu hijo sólo tiene su boca para transportar el agua y sus únicas herramientas disponibles son una cuchara y el vaso en el que se encuentra la cuchara. Así que debe atravesar el corredor a gatas, de a patito, de cangrejo para poder llevar el agua de un extremo a otro del corredor (o del río al incendio).
- Canciones infantiles.
Existen muchas canciones que integran movimientos para un divertido desarrollo físico de los niños. Dichos movimientos suelen estar relacionados con las canciones; hacen que se los niños utilicen sus músculos de una manera distinta a otros tipos de ejercicio y hacer uso de ellas al mismo tiempo que otras actividades enriquece su formación física.
El sano desarrollo de una actividad
Estos pasos son importantes de seguir porque ayudan a evitar que tu hijo se lastime, le dotan de un entendimiento mayor sobre su cuerpo y su relación con el espacio, ayudan a sus habilidaddes de autoevaluación que le ayudarán no sólo a saber cómo llevó a cabo ciertos ejercicios, sino que le ayudarán a registrar cómo se siente, si cierta maniobra lo lastimó y por qué. Una actividad de psicomotricidad se debe dividir en:
Introducción
En esta etapa, tu hijo se preparará en mente y cuerpo para las actividades. Es la etapa en la que se llevan a cabo sobre todo tres cosas: la respiración, el reconocimiento del espacio y el calentamiento.
Ejercicios idóneos para este momento introductorio son: desplazarse libremente, actuando, respirando, mirando objetos específicos, moviendo partes del cuerpo, cantando.
Desarrollo
Aquí van las actividades que gustes enseñarle a tu hijo, usando como referencia e inspiración aquellas descritas anteriormente en este artículo. Hay muchas variaciones de ejercicios y actividades, y dentro de estas incluso existe gran cantidad de variantes.
Conclusión
Enfriamiento, relajación y verbalización son las claves de esta etapa.
La verbalización es clave para obtener retroalimentación de tu hijo sobre cómo se siente, qué actividades le gustaron, cuáles se le hicieron difíciles, cómo fue que realizó tal o cual maniobra (Cómo le hiciste para x). Es importante también para ayudarle a tomar conciencia de las actividades que está realizando, que reflexione sobre su sentir y nutra sus habilidades de reflexión, comunicación y análisis sobre los procesos corporales que atraviesa. Ejemplo de para qué le podría servir esto: a los atletas se les enseña a tomarse las pulsaciones cardiacas, pero si no conocen cómo es el ritmo de su corazón…
El enfriamiento al finalizar una actividad física es importante para calmar al organismo después del alto rendimiento que estaba llevando a cabo y evitar lesiones. Con este propósito son convenientes actividades como caminar al ritmo de canciones tranquilas, ejercicios de flexibilidad o acostarse para hacer ejercicios de proyección mental y respiración.
Ten un objetivo en mente
Son muchos los beneficios que se obtienen de la educación física, así que piensa en cuál es la meta principal de la educación en tu caso y qué es lo que necesitas poner en práctica para llegar a ella. Si tu objetivo es mejorar el bienestar de tu hijo, entonces la rutina de ejercicios variará drásticamente a si tienen interés en entrar a una secundaria o preparatoria de deportes.
Como cualquier otro proyecto, es de utilidad pensar en una meta a la cual se desea llegar. Pueden ser objetivos sencillos y constantes que cambian ligeramente mes con mes, añadiendo dificultad a la tarea. Por ejemplo: en una salida a un bosque, el objetivo del segundo mes puede ser un paseo un poco más largo que el paseo que se dio en el primero.
- Hacer una coreografía para presentarla en una videollamada familiar.
- incluso es posible grabar la coreografía y editarla posteriormente para hacer que se vea más profesional.
- Correr en una carrera corta con tu hijo en el futuro.
- Ir a pasear en la base de una montaña,
- Una salida en bicicleta.
Planea objetivos a corto, mediano y largo plazo. Puedes intercalar los entrenamientos destinados a cada uno. Por ejemplo: los lunes dedica tiempo a ejercicios de flexibilidad y el jueves a ejercicios de resistencia.
Referencias
UNESCO. (21 de noviembre de 1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/128137/UNESCO_-_Carta_Internacional_de_la_Educacion_Fisica_y_el_Deporte.pdf
Ferreiro Toledano, Abraham. (2006). Desarrollo de la Educación Física y El Deporte en México en el Siglo XX (1889-2000). Tomo II. Edición: Comité Olímpico Mexicano. México.
Lobera Gracida, Josefina; Cruz Rubí, Tania; Morales Jaimes, Yadira. (2010). Guía de psicomotricidad y educación física en la educación primaria. Consejo Nacional del Fomento Educativo. México, D.F.
Prieto Andreu, Joel Manuel. (29 de abril de 2020) Recursos digitales desde la educación física. La universidad en internet. https://www.unir.net/educacion/revista/recursos-digitales-educacion-fisica/
Rock your Homeschool. (14 de agosto de 2020). 5 Fantastic Physical Education Activities for Homeschool Fun. https://rockyourhomeschool.net/physical-education-activities/
Homeschool Success. (s.f.) Physical Education for Homeschoolers. https://homeschoolsuccess.com/physical-education-homeschool/
