Leer es una actividad muy entretenida y que trae grandes beneficios a lo largo de la vida, pero muchas personas tienen dificultades con ella. En muchos casos esto sucede porque sus primeras experiencias en el mundo de la lectura fueron negativas. En este artículo encontrarás 4 consejos para mejorar la experiencia de aprendizaje de lectura de tu hijo, un consejo extra para ayudarte a resolver problemas utilizando cuentos e historias y otros beneficios de la lectura.

1. Modelado: que te vea leer le hará interesarse en la lectura.

Enseñar con el ejemplo es primordial y como padre seguro que lo sabes. Usualmente se habla sobre poner el ejemplo cuando se piensa sobre conductas que uno no quiere que sus hijos tengan: que no griten, que no fumen, que no sean violentos. Pero resulta muy parecido cuando se trata de conductas que sí queremos que tengan.

Si tu hijo te ve disfrutando de una actividad lo más probable es que la quiera llevar a cabo. Por un lado porque eres vital en la vida de tu hijo y por lo tanto tienes un lugar especial en ella siendo un modelo a seguir, quien le enseña cómo funciona el mundo en el que vive. Por otro lado es también un ejercicio en observación e interés el imitar. Sigue la lógica de: si mi papá se divierte haciendo esto, es probable que es porque sea una actividad divertida y por ende yo también la disfrutaré.

2. Convivencia: lee en voz alta con tu hijo.

Es imperativo acompañar a tu hijo durante su aprendizaje de lectura y asegurarte de que esté teniendo una experiencia gozosa. Leer puede (y en el caso de empezar a enseñarle a leer a tu hijo, debe) ser una actividad social en la que se fortalecen lazos afectivos y se generan experiencias agradables de aprendizaje. Esta actividad requiere de tu constancia, atención y paciencia, pero va a ayudarle a tu hijo en una innumerable cantidad de formas.. Calcula una cantidad de tiempo al día o a la semana para dedicar tu atención plena en ella y mantente según el plan.

Leer en voz alta con tu hijo es un ejercicio que aporta grandes beneficios además de los sociales y emocionales. También ayuda a dotarle con mayor y más complejo vocabulario que quizás aún no puede leer, pero al escucharte comenzará a asimilarlo desde el contexto en que es utilizado. Conforme crece y gana habilidades y confianza en sí mismo, deja que lea él también. Crea una transición en la que él lea una página del libro y tú la siguiente.

Parent reading picture book to baby  - ParentiPacek / Pixabay
ParentiPacek / Pixabay

Enséñale que está bien equivocarse mientras lee. No le castigues por tartamudear o por leer mal alguna palabra. Es recomendable leerle en voz alta libros que contengan trabalenguas o palabras que a ti se te dificulten para que vea que tú también debes esforzarte, que errar al leer es humano.

Dale un libro álbum ilustrado que no contenga texto, solo ilustraciones, y pídele que te lo lea a ti. Pregúntale qué está sucediendo en la página y por qué sucede. Pon a volar su imaginación de manera libre y crea un espacio seguro para que exprese su creatividad.

3. Inmersión: adéntralo en el mundo del libro.

Si te cuesta trabajo que tu hijo se siente o acueste siquiera a la hora de leer porque le aburre o se distrae, puedes enriquecer su experiencia cambiando el entorno y el ambiente de donde leen. Adéntralo en el mundo del libro:

  • Si el libro habla sobre cierta comida, prepárala y que pueda olerla y saborearla mientras le lees.
  • Si es un libro de miedo, lee en la oscuridad con una lámpara pequeña o una linterna.
  • Si es un libro sobre secretos, espías o los personajes deben esconderse por alguna razón, lee en una esquina recóndita de tu hogar o debajo de una mesa.

4. Audiolibros: inculca amor por las historias.

Hay quien dice que escuchar un libro es hacer trampa porque no se está leyendo un texto. En realidad, en los audiolibros hay mucha riqueza. Han demostrado ser útiles para una gran variedad de personas con distintas necesidades: personas con discapacidad visual, personas con transtorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otras. Como otras cosas que son infravaloradas por la población general, habría que pensarlo dos veces antes de atacar algo si no se conoce a quién le es de utilidad.

En fin, los audiolibros son una gran herramienta para contar historias, y las historias son una parte vital de los libros y de por qué se desea que los hijos lean. No sólo es para que saquen buenas notas en español o que tengan mejor ortografía. Las historias que cuentan los libros resultan enriquecedoras. Conmueven, enseñan y cambian vidas. Enseña a tu hijo a esforzarse a aprender y mejorar habilidades nuevas, pero no le restes importancia a otras experiencias, que es importante también aprender a escuchar.

Extra: enseñar con historias y metáforas.

Al hablar del valor de las historias es importante reconocer que los cuentos y las metáforas son un método eficaz y valioso para resolver muchísimas situaciones. Puedes buscar libros o crear cuentos tú mismo que se adapten de buena manera a la situación que quisieras resolver.

Por ejemplo: si tu hijo tuviera problemas para compartir sus juguetes con sus amigos, puedes contarle un cuento sobre un grupo de piratas aventureros que tienen diferentes partes de un mapa, y para encontrar un tesoro deben unir las partes y compartir el tesoro al encontrarlo, porque de otro modo no lograrían obtener nada por sí mismos.

Mother reading book to daughter.
superlux91 / Pixabay

Otros beneficios de la lectura

Disfrutar leer ayuda a que posteriormente se enseñe habilidades de comprensión lectora, de análisis. Preguntarse quién escribe y por qué, de dónde viene esa persona y qué es lo que está tratando de expresar. Esta habilidad es muy útil en la vida, porque es utilizable no sólo en la lectura, sino en cualquier otro ámbito de la vida. Para que tu hijo llegue a desarrollarla puedes empezar por hacerle preguntas sencillas sobre el texto.

Leer incrementa la comprensión y la empatía ante la diversidad, hay muchas historias escritas en libros desde todo tipo de perspectivas valiosas que siempre enseñan algo nuevo: una forma de vida distinta, una personalidad que no había conocido antes, un contexto nuevo e interesante.

Referencias

Rowshan, Arthur. (1999). Cómo contar cuentos: un método para ayudar al niño a crecer y a resolver sus problemas más habituales. Editorial Integral: RBA. Barcelona.

Guevara Niebla, Gilberto. (18 de febrero de 2020). El aprendizaje por imitación. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas-el_aprendizaje_por_imitacion-1146155-2020

Hudson, Hanna. (20 de febrero de 2018). If We Want Our Youngest Students to Love Reading, We Have to Do These 3 Things. We are teachers. https://www.weareteachers.com/teaching-kids-to-love-reading/

Reagan, Jean. (s.f.). How to Make Reading Fun: 25 Ideas Kids Will Love. Brightly: Raise Kids Who Love to Read. https://www.readbrightly.com/how-to-make-reading-fun-25-ideas-kids-will-love/

Sandler, Michael (18 de diciembre de 2019). Heard Any Good Books Lately? ADDitude: inside the ADHD mind. https://www.additudemag.com/heard-any-good-books-lately/

Puchol, Esparza. (13 de marzo de 2018). El Modelado: definición, factores clave y ámbitos de aplicación en psicoterapia. Psicología-online. https://www.psicologia-online.com/el-modelado-definicion-factores-clave-y-ambitos-de-aplicacion-en-psicoterapia-1214.html